Noticias
Música, cine y dictaduras: Los años 70 en Bolivia
Los años 70, trajeron cambios en la sociedad y fueron reflejados en el cine.
El cine desde las primeras proyecciones en la época silente estuvo acompañado por la música. En los inicios, las proyecciones, eran ambientadas por un pianista o un grupo de músicos. La música le da a la secuencia de imágenes; dramatismo, alegría, romanticismo incluso terror; dependiendo del ritmo y del tono de la música, que sincronizada con la secuencia de imágenes proporciona la ambientación necesaria en momentos de suspenso, terror o romance.
En los años posteriores a la invención del cine sonoro, la música pasó a formar parte indispensable de las películas, los músicos fueron convocados a componer específicamente para cada película, nació así la banda sonora, música de fondo, música incidental o finalmente Soundtrack, que a la par de las imágenes acentúa sentimientos y ambientaciones, es una labor que exige al músico creador sensibilidad y talento.
Acoplar la música a las imágenes requiere una capacidad muy especial por parte del creador para interiorizar las emociones que el director pretende provocar en determinados momentos del guión cinematográfico. En los años 40 del siglo pasado, las películas musicales, con escenarios suntuosos, cuerpos de baile espectaculares y coreografías muy complejas fueron muy populares.
Los años 70, trajeron cambios en la sociedad, cambios que también fueron reflejados en el cine. Desde las protestas en contra de la guerra de Vietnam, hasta el advenimiento de la era disco, los filmes fueron acompañados de una infinidad de canciones y temas que musicalizaron las películas de los 70.
Es complicado elegir las canciones más populares de películas, aun reduciendo el periodo de investigación a una década, el listado es numeroso, el trabajo es pesado pero al mismo tiempo agradable. Hicimos esta retrospectiva no con la percepción errada “nos gusta vivir en el pasado”, tampoco apuntando al desacertado concepto de que, “todo tiempo pasado fue mejor”.
Los años 70 no están demasiado lejanos, pero no existe una memoria de ellos en relación a Bolivia en Internet, y este artículo pretende, recuperar a través de una selección de películas que fueron sensación en su época, un fragmento de esa memoria perdida.
Una visión general histórica de los eventos culturales, políticos y sociales, que marcaron una década turbulenta en Bolivia, desde la guerra de guerrillas, hasta las películas musicales y de ciencia ficción.
El ocaso de los años 60
En Bolivia, finalizaba una década turbulenta, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) Había gobernado desde la Revolución del 9 de abril 1952, hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964. Un periodo de doce años a la cabeza de: Victor Paz Estenssoro (1952-1956), Hernan Siles Suazo (1956-1960) y nuevamente Paz Estenssoro (1960-1964).
- Lapso en que el M.N.R. tuvo escisiones producto de la polarización en el caudillaje y sus diversas ideologías, por la visión conservadora de parte de la militancia y por las diversas corrientes de izquierda, desde las moderadas hasta el extremismo radical. Sin embargo, el país logró cambios trascendentales en lo político, económico y social:
- La reforma agraria que acabó con el régimen terrateniente
- La nacionalización de las minas
- El voto universal
- La reforma educativa
- La inclusión de indígenas, campesinos y mujeres.
- El voto universal
- La creación de la Central Obrera Boliviana.
Para algunos radicales izquierdistas fue una revolución truncada, pues, no le dio el poder al pueblo. Sin embargo, es el pueblo armado que derrotó en las calles y cuarteles al ejército.
Esos cambios en la sociedad y el estado, sacaron al país de sus moldes arcaicos en los que estaba estancado, de la división, descomposición y anarquía.
Por muy pequeñas que hayan sido esas transformaciones, contribuyeron de alguna forma a la recuperación institucional y al reordenamiento interno, por ende, fue uno más de los factores que, sumados a los errores tácticos, de logística, de cálculo e incluso fallas en el análisis socio político del país, llevaron al fracaso la invasión cubana.
Guerrilla que desde su planificación estaba condenada a la derrota.
El 4 de noviembre de 1964 el Gral. René Barrientos, vicepresidente elegido junto a Paz Estenssoro, se levanta en armas traicionando a Paz Estenssoro y enviándolo al exilio. Una junta militar condujo el Estado hasta las elecciones de 1966.
René Barrientos Ortuño, militar de origen humilde, nació en Tarata, departamento de Cochabamba. Tenía un masivo apoyo en la población rural.
Se jactaba de haber visitado mas de 1100 poblaciones, algún periodista mencionó premonitoriamente que llegaría a ser presidente, si no se mataba en uno de sus tantos vuelos.
Una dicotomía que terminó cumpliéndose. El general cochabambino, popular y carismático sobre todo, entre los campesinos era llamado “General del pueblo”, fue elegido en las urnas presidente constitucional en 1966 con 66% de votación. Ese mismo año el Che iniciaba su fallida aventura en Bolivia.
Barrientos, durante su gobierno, mantuvo la línea histórica de la Revolución Boliviana, dando continuidad a la reforma agraria, acorde a las exigencias de la coyuntura, logró la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado, con principios que reconocían las conquistas y logros sociales de la Revolución Nacional de 1952, la concepción de un Estado sólido, las garantías personales y la separación de poderes. Norma que estuvo vigente durante 42 años.
La reforma de leyes y códigos dieron una nueva fisonomía a la estructura de las instituciones y al sistema democrático, modernizando el Estado.
Barrientos, al mismo tiempo, reprimió sin contemplaciones los brotes anárquicos y violentos de agitación irresponsable.
La masacre de San Juan
Meses antes, el 24 de junio, el presidente René Barrientos y el alto mando militar a la cabeza del jefe de Estado Mayor, Alfredo Ovando Candia, deciden tomar por sorpresa los centros mineros de Siglo XX, en Catavi, donde se gestaba un movimiento subversivo en apoyo a la guerrilla del “Che”.
La noche del 23 y la madrugada del 24 de junio miembros del ejército boliviano fuertemente armados ocupan los campamentos mineros, produciéndose la matanza conocida luego como “La masacre de la noche de San Juan”.
El Director Jorge Sanjinés, relata este hecho sangriento con la voz e imagen de algunos protagonistas en el film “El coraje del pueblo”, estrenado en el exilio el año 1971. La masacre en la noche de San Juan es narrada por Sanjinés ceñido a la historia, muestra en secuencia al inicio del filme, un montaje fotográfico de represiones anteriores y posteriores a la Revolución del 52. Por otro lado, relata los antecedentes y aprestos subversivos de mineros, fabriles y estudiantes en apoyo a la guerrilla del “Che”.
Finalmente, los hechos confluyen en la masacre de la noche de San Juan, nefasto desenlace por mandato del gobierno de Barrientos.
Derrota de la insurgencia subversiva
Había fracasado el intento de insurrección subversiva “revolucionaria” en América Latina, comandada por Ernesto “Che” Guevara, cuyo pensamiento fuertemente internacionalista le impulsó a exportar su “revolución”, fracasando sucesivamente en Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Venezuela, Argentina y finalmente Bolivia en 1966 donde estableció un foco guerrillero con la idea de irradiar su guerrilla desde el corazón de Sudamérica.
Su teoría de recurrir al odio como factor de lucha se extinguió con él en la población La Higuera en octubre de 1967, cuando fue capturado y luego asesinado. Las fotos del famoso guerrillero capturado y posteriormente de su cadáver dieron la vuelta al mundo. Había muerto el hombre, sin embargo, nacía una leyenda que generó innumerables productos de mercadeo con su imagen, desde poleras hasta suvenires.
Se volvió un icono de la cultura hippie; músicos, poetas, cineastas y novelistas se han inspirado en la personalidad errónea de idealista y revolucionario. Por el contrario, escondieron bajo el tapete la verdadera cara del asesino, invasor, racista, homófobo y alentador del odio (1).
La muerte de El Che
Con la muerte del “El Che” en Bolivia, la expansión del comunismo impulsado por Cuba, se truncó.
Cinco películas rememoran la figura del “El Che”; la boliviana “Di buen día a papá” dirigida por Fernando Vargas y estrenada el 2005.
La película presenta al Che Guevara como un personaje unidimensional, mítico, despojado de sus connotaciones políticas y revestido de las cualidades sobrenaturales que le confieren los pobladores de Vallegrande, el pueblo que por 30 años escondió los restos del revolucionario.
La intención no es justificar, ensalzar o enjuiciar el paso del guerrillero por Bolivia, sino de personaje catalizador, por lo que aparece sólo en tres momentos de la película: como cadáver que llega del cielo, como esqueleto hallado en una fosa común y cuando se manifiesta como un “alma”, un ser que, muerto fuera de su tiempo, vaga por el mundo.
“Che, el argentino” (parte I), “Che: Guerrilla” (parte II) ambas dirigidas por Steven Soderbergh, protagonizada por Benicio del Toro en el papel principal. Con argumento basado en documentación escrita por el Che: Pasajes de la Guerra Revolucionaria y Diario del Che en Bolivia.
El filme de Soderbergh se estrenó el 2008. La primera parte se enfoca en la Revolución cubana, desde el momento en que Fidel Castro, el Che Guevara y otros combatientes desembarcan en la isla caribeña, hasta que derrocan a la dictadura de Fulgencio Batista dos años después.
La segunda parte se centra en los intentos del «Che» de comenzar una revolución en Bolivia. A la altura de su fama y poder, desaparece del ambiente público y se introduce de incógnito en Bolivia, seguido de otros militares cubanos. Comienza reclutando bolivianos para formar una guerrilla en las selvas del sureste del país.
La misión está matizada por traiciones y falta de apoyo, que llevan al grupo rebelde hacia el fracaso, y a él, a su muerte. Soderbergh, decidio filmar en Bolivia, además incluyó en el reparto a actores bolivianos: Cristian Mercado, Antonio Peredo, Daniel Larrazabal, Jorge Arturo Lora, Ariel Muñoz, Diego Ortiz, Roberto Gilham, Daniel Aguirre y Luís Bredow.
El casting fue responsabilidad de Rodrigo Bellott y el responsable de la producción en territorio nacional estuvo a cargo de Gerardo Guerra.
Antes de Soderberg, Richard Fleischer Director norteamericano dirigió “Che!” en 1969, protagonizado por Omar Sharif en el papel de Ernesto Guevara y Jack Palance encarnó a Fidel Castro.
El argumento muestra el ascenso de Guevara como líder respetado de su escuadrón en la guerrilla en Cuba llegando a impresionar a Castro. Luego del triunfo de la revolución Guevara, sueña con exportar la revolución a nivel mundial.
Después de que Castro retrocede durante la crisis de los misiles soviéticos, Guevara acusa a Castro de ser una herramienta soviética y decide abandonar Cuba.
Llega a Bolivia, donde intenta empezar su sueño de una revolución campesina mundial, pero los campesinos bolivianos están lejos de seguir su ejemplo, finalmente, el ejército boliviano termina persiguiéndolo y matándolo.
“Diarios de motocicleta” dirigida por el Brasileño Walter Salles, es otra película que pone en escena parte de la biografía de “El Che”, desde su arribo a Cuba hasta su muerte en Bolivia. El argumento se basó en los diarios de viaje de Ernesto Guevara y Alberto Granado.
Protagonizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna. Estrenada el 2004, es una dramatización del viaje en motocicleta. La experiencia fue para Guevara el descubrimiento de la identidad latinoamericana y cambió el rumbo de su vida.
En resumen, las películas mencionadas son retratos subjetivos de una leyenda. Ninguno de los filmes refleja el verdadero carácter de asesino despiadado, racista y homófobo.
Por el contrario, son los retratos románticos, heroicos y anti-históricos (una gran mentira) que la misma historia deslizó como un manto de camuflaje sobre la verdadera faceta de Guevara.
René Barrientos quedó registrado en la historia como el militar que derrotó al Che y como el general que ordenó su fusilamiento.
Barrientos había visitado casi todos los rincones del país, era piloto y amaba volar. Su último viaje fue el 27 de abril de 1969, cuando su helicóptero levantaba vuelo a la salida de Arque en el valle cochabambino, unos cables de telégrafo o de alta tensión que el piloto no vio, ocasionaron la caída de la nave, que se incendió súbitamente.
El fuego redujo el helicóptero a retorcidos hierros y a cuerpos cremados de quienes viajaban en el, Barrientos, su edecán de servicio y el piloto, dando paso a rumores sobre un atentado; teorías que nunca fueron probadas.
El entierro de René Barrientos fue uno de los más multitudinarios del país, una muchedumbre, desde el campesinado hasta la clase media asistieron a su entierro.
Después de la muerte de Barrientos, el vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas se hizo cargo de la presidencia.
Siles Salinas, no duró mucho en el poder. Fue derrocado por Alfredo Ovando Candia el 26 de septiembre de 1969.
Nacionalización de la producción de hidrocarburos
El gobierno de Alfredo Ovando nacionalizó la compañía petrolera Bolivian Gulf Co. (17 de octubre de 1969), con el propósito de fortalecer la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Mediante un decreto ley, la nacionalización fue impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo. Definió el monopolio de exportación de minerales a cargo del Banco Minero de Bolivia, se instalaron los hornos de fundición para transformar las materias primas.
Augurios de cambio en la nueva década
El final de los sesenta auguraba la expansión de los cambios culturales, afloraron los colectivos ecologistas, feministas, movimientos hippies y por el contrario, germinaron grupos radicales como ETA (Euskadi Ta Askatasuna – País Vasco y Libertad) en España, IRA (Irish Republican Army) en Irlanda, la banda de Bader Meinhof en Alemania, Septiembre Negro en Palestina, Las Brigadas Rojas en Italia, el Ejército Rojo Japones y el FPLP (Frente Popular de Liberación Palestino) que tenía entre sus filas al terrorista venezolano Carlos “El Chacal“, los Tupamaros en Uruguay, el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y Montoneros en la Argentina y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) en Bolvia.
Atrás quedó la revuelta estudiantil del “Mayo Francés del 68“ encabezada por grupos politizados de la juventud de ideología izquierdista, contrarios a la sociedad de consumo, al capitalismo, imperialismo, autoritarismo, contestatarios a las organizaciones políticas, sociales, gobierno, sindicatos, incluso la propia universidad. A ese movimiento estudiantil se sumaron luego grupos de obreros industriales, sindicatos, hasta el Partido Comunista Francés. Tendencias “revolucionarias“ que recorrieron el mundo de entonces.
Atrás también quedó la “Primavera de Praga”, en 1968. Fue un periodo breve de liberalización política y protesta masiva en Checoslovaquia en contra del estado socialista impuesto después de la Segunda Guerra Mundial. El pueblo tenía la consigna clara “Ya no somos más camaradas“. El reformista Alexander Dubček que fue elegido Primer Secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), planteó reformas para otorgar derechos adicionales a los ciudadanos de Checoslovaquia, pero todo terminó el 21 de agosto de 1968, cuando la Unión Soviética invadió el país para reprimir las reformas de descentralización parcial de la economía y democratización.
La carrera espacial iniciada por los rusos con el lanzamiento del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. Tuvo en su contraparte americana la odisea del Apolo XI el 16 de julio de 1969, llevó a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins a donde el hombre nunca había llegado, orbitar la luna y luego alunizar. Armstrong fue el primer hombre en pisar suelo lunar, en palabras suyas fue, “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.
Por otro lado, en Latinoamérica el autoritarismo recurrente de los regímenes militares anuló la esperanza de libertad. La sociedad aprendió a convivir con el miedo, a contar de manera subrepticia las historias de desaparecidos y exiliados.
En agosto de 1969, desde el viernes 15 hasta la madrugada del 18, cerca de Nueva York en la granja Bethel, se realizó el concierto de Woodstock tres días de paz y música, el evento fue registrado en el documental “Woodstock 3 days of peace & music”.
Es considerado como uno de los momentos clave de la historia de la música rock, así como el nexo para la consolidación definitiva de la contracultura de los años 1960. Además, será el acontecimiento musical que más gente congregó en la historia.
Inicialmente se calculada la asistencia de 60.000 personas, pero congregó la fabulosa cifra de 450.000 espectadores. Una generación de jóvenes que pregonaban la paz, el amor y cansada de la guerra de Vietnam presenció la participación de; Santana, Janis Joplin, Ten Years After; Crosby Stills, Nash and Young, The Who, Joe Cooker, entre muchos otros grupos y solistas. El documental del concierto ganó el Oscar en 1970.
Aparece en la escena política Muammar Al-Gaddafi , lideró la Revolución del 1 de septiembre en 1969 que derrocó al rey Idris I de Libia, sustituyendo el Reino de Libia por la República Árabe Libia.
Gobernó su país por 42 años, hasta el día de su muerte el 2011 y su régimen de gobierno se caracterizó por violaciones permanentes a los derechos humanos, censura, tortura, persecución con ferocidad a opositores y civiles, además pesaba en su contra múltiples acusaciones de presuntos delitos sexuales, secuestros, fomentar el terrorismo y la insurgencia armada financiando organizaciones de orientación anticapitalista como las FARC en Colombia.
La leyenda de los bandoleros gringos
En Hollywood se estrena “Butch Cassidy and Sundance Kid”. El film “Dos hombres y un destino” ganó cuatro premios Oscar, tuvo 11 nominaciones y obtuvo otros 17 premios entre 1969-1970.
Uno de esos premios fue por Mejor canción original, “Raindrops keep falling on my head” de Burt Bacharach y cantada por B.J. Thomas. La canción, competía en popularidad en las radios con otras canciones de películas; “The sounds of silence” de Simon and Garfunkel del film “The graduate” estrenado en 1967. La trama de “Dos hombres y un destino” está inspirada en la leyenda de dos famosos asaltantes de banco del oeste americano que terminan sus días en Bolivia. Desde ya la película no es fiel a los hechos históricos, pero contribuyó a la difusión y popularización de la leyenda de los forajidos a tiempo de consolidar la fama de actores a Paul Newman y Robert Redford.
Los cuerpos de paz
Por otro lado, en el país las denuncias y posteriores investigaciones comprobaron que los médicos norteamericanos miembros del Cuerpo de Paz, estaban esterilizando a las mujeres de una comunidad quechua. Los Cuerpos de Paz (Peace Corps) es hoy en día una agencia federal independiente de los Estados Unidos. Fue creado en 1961 por John F. Kennedy, como parte de su política asistencialista “Alianza para el Progreso”. Su propósito inicial era promover la paz y la amistad a través del servicio voluntario de jóvenes estadounidenses llamados “misioneros de la democracia”. Pero, se desvió del propósito inicial, por la intromisión del pentágono y los servicios secretos norteamericanos, para contrarrestar el creciente sentimiento revolucionario en países del tercer mundo.
En Bolivia, los misioneros del cuerpo de paz, fueron denunciados por promover y llevar a cabo la esterilización de mujeres indígenas sin su consentimiento. Estos acontecimientos fueron llevados al celuloide por Jorge Sanjinés en el film «Yawar Mallku» , colaborado en el guión por Oscar Soria y en la cámara Antonio Eguino, la película fue estrenada en 1969.
Se cree que las denuncias plasmadas en el Yawar Mallku, contribuyeron a la expulsión de los Cuerpos de Paz el 25 de mayo de 1971.
Por extraña coincidencia, uno de los jóvenes misioneros del cuerpo de paz en Bolivia entre 1968 y 1969 fue Taylor Hackford , ganador del premio Oscar a Mejor Cortometraje de Ficción por Padre adolescente (1978) y Oscar al mejor Director por Ray (2004). Hackford dirigió entre otras películas; Un oficial y un caballero (1982), La bamba (1987), El comediante (2016).
La década del 70
El Gral. Juan José Torres o J.J. Torres como era conocido popularmente, asumió el poder el 7 de octubre de 1970, por medio de un levantamiento popular, con participación de la clase obrera, organizaciones campesinas, el movimiento universitario y un sector de los militares leales a él. Impuso un gobierno militar de izquierda .
Durante su breve gobierno nacionalizó la Mina Matilde, las Colas y Desmontes, promovió la expulsión de los Cuerpos de Paz Norteamericanos, dispuso un aumento presupuestario significativo a las universidades bolivianas, creó las Corporaciones de Desarrollo y el Banco del Estado (Banco de Desarrollo), además de otorgar un incremento salarial a los mineros.
1971
En abril de 1971, el cónsul boliviano en Hamburgo, Coronel Roberto Quintanilla, es asesinado supuestamente en venganza por haber ordenado años atrás la amputación de las manos del cadáver del guerrillero Ernesto «Che» Guevara. La encargada de la ejecución fue, Monika Ertl llamada por sus partisanos «Imilla» (niña en idioma quechua). Monika Ertl nació en Hamburgo, en la Alemania nazi el 7 de agosto de 1937. Se la recuerda como «la vengadora del Che Guevara».
Monika, era hija de Hans Ertl , nacido en Munich en 1908. Hans era alpinista y fotógrafo, sus primeros trabajos los realiza como asistente de cámara en expediciones y ascensos en montañas de los Alpes. Más tarde, Trabajó en el equipo de camarógrafos de la afamada cineasta nazi Leni Riefenstahl , cuyos filmes son una exaltación y glorificación al III Reich. Olympia (1938) es el film más conocido de Riefenstahl, filmado durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.
Tania: Undercover in Bolivia with Che Guevara
En 1939 es reclutado como corresponsal de guerra al servicio del III Reich, siendo asignado a la legendaria Wehrmacht comandada por el también legendario Mariscal de Campo Erwin Rommel (Zorro del desierto) en la campaña del norte de África.
En 1948, Hans Ertl emigró a Bolivia, país del que se enamoró desde su primer viaje con motivo de una expedición a la Cordillera de los Andes, a inicio de los años 50 cuando escaló el Illimani y el Illampu. En 1953 trajo a su familia y se instalaron en una granja que él compró en la Chiquitania. Monika, desde corta edad acompañó a su padre en las travesías a la Amazonía como asistente de cámara, fruto de esas expediciones es el documental Hito Hito (1958) sobre la expedición en la Amazonía, que documentó las costumbres de la tribu Sirionó.
Otros trabajos de su padre son: La expedición alemana a la montaña Nanga Parbat 1953 (1953), Vorstoß nach Paititi (1962).
Hans Ertl murió el 23 de octubre del 2000 en su hacienda de la Chiquitania, Santa Cruz, Bolivia.
Ascenso de Banzer al poder
El 23 de agosto de 1971 Hugo Banzer Suárez toma el poder, luego de un cruento golpe militar iniciado dos días antes. Logra derrotar los bastiones de resistencia en favor de JJ. Torres, todo el país es copado por fuerzas militares rebeldes. Un saldo de 98 muertos y 560 heridos, es la consecuencia de los enfrentamientos . El coronel Banzer se consolida en el poder flanqueado por la Falange Socialista Boliviana y por el Movimiento Nacionalista Revolucionario. En sus primeras palabras a la población aseguró: «en continuar los pasos de Busch, Villarroel y Barrientos» .
Entre sus primeras medidas de gobierno, no dudó en suspender las clases en tres Universidades; La Paz, Trinidad y Santa Cruz alegando la persistencia de agitación política de fuerzas castristas.
Estrenos con retraso
En los años 70, los estrenos de películas tenían un retraso de dos, tres años o más. Por ejemplo: “El graduado”, es un filme de 1967, estrenado en La Paz en 1971, la cinta fue calificada para adultos debido al argumento, más que a las pocas escenas de erotismo.
Mrs. Robinson, es la canción escrita por Paul Simon y cantada originalmente por el famoso dúo Simon y Garfunkel. Una versión del tema formó parte de la banda sonora de la película. En la película que dio fama a la canción, el recién graduado Benjamin Braddock, protagonizado por Dustin Hoffman, mantiene una relación amorosa con una mujer casada mayor que él, la Señora Robinson, papel protagonizado por Anne Bancroft.
En este periodo, con la dictadura banzerista ya instalada, una radio dedicada a difundir la música rock organizó conciertos en diversos teatros de la ciudad, incluido el Teatro al Aire Libre de La Paz, para promocionar grupos nacionales. Una generación de músicos germinó al amparo de la Radio Chuquisaca (La Chuqui), bajo la dirección de la Sra. Mercedes Camacho de Kúncar. En la frecuencia 1510 Khrz. de Amplitud Modulada (AM), fue pionera en el formato de radio juvenil y en la difusión de música rock. Los mensajes de libertad, rebeldía y protesta fueron una espina molesta para la sociedad conservadora y la férrea dictadura que consideraban a la “Chuqui” de ‘alienante para la juventud’.
1973 Milagros de un predicador y un oficial de la SS en Bolivia
Pero, otro evento, congregó a miles de personas en torno a un predicador cristiano pentecostal. Julio Cesar Ruibal nacido en Sucre, a los 16 años emigró a Estados Unidos, donde terminó sus estudios de bachillerato y se sumergió de lleno en el cristianismo comenzando a predicar a los 19 años.
En Bolivia, fue el promotor del movimiento pentecostal. Sus prédicas, estaban cargadas de controversia pues, numerosa gente daba testimonio de fe, afirmando que “habían sido tocados por el Espíritu Santo, con sanidad y milagros”. El 14 enero de 1973, unas veinte mil personas escucharon su prédica en el estadio Hernando Siles, y muchas otras más a través de Radio Panamericana. Varias personas aseguraron haber sido curadas milagrosamente, dejando de lado sus muletas, otras, continuaron con sus impedimentos y otra gente quedó escéptica. Fue el pilar fundamental para la creación de Ekklesia, en Bolivia y en Colombia, país al que luego emigró.
Muchos años después en diciembre de 1995, Ruibal murió acribillado en la puerta de su iglesia.
Klaus Altman
A principios de marzo de 1973, es detenido Klaus Altman (Barbie, el carnicero de Lyon), un alto oficial de las SS y de la Gestapo durante el régimen nazi, involucrado en numerosos crímenes de guerra y contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Francia.
En una nota solicitada en el Diario Presencia de 8 de mayo de 1973, su abogado Adolfo Ustares afirma, que la documentación remitida por la Embajada Francesa que solicita su extradición, ha sido fabricada y es un acto de venganza.
Entrevistado en el penal de San Pedro en La Paz por el periodista Alfredo Serra, admitió haber ordenado el fusilamiento de veinte mil franceses y la deportación de ciento quince mil. Declaró haber escapado del servicio secreto americano en agosto de 1948 y con documentos de la Cruz Roja salió de Europa llegando a Bolivia.
Entonces empezó su tranquilidad. La simpatía de parte de la sociedad boliviana por el nazismo, le hacían sentirse en casa. Recordó que a su llegada a Bolivia «le reconfortó ver un desfile de la FSB (Falange Socialista Boliviana) con sus uniformes fascistas».
En la entrevista admitió ser un nazi convencido, admirador de la disciplina nazi, orgulloso de haber sido comandante del mejor cuerpo del Tercer Reich.
Se jactó de haber viajado a Europa en 1966 con pasaporte boliviano, depositó flores en la tumba de Jean Moulin, líder de la resistencia francesa en Lyon, a quien él mandó torturar hasta matarlo. No lo hizo por arrepentimiento, dijo que lo hizo porque fue su mejor enemigo, el más difícil, el más digno (Link a la entrevista completa).
Altmann, fue liberado posteriormente y vivió amparado sucesivamente por las dictaduras con las que colaboró activamente en grupos represores paramilitares. Altmann acumularía poder, negociando con las élites del gobierno; cocaína, armas y golpes de estado.
En mayo de 1973, el filme Cabaret es proyectado en el cine Universo, mientras el ambiente político es nuevamente manchado con sangre. Dos guerrilleros del E.L.N. (Ejército de Liberación Nacional) mueren en enfrentamiento con miembros del Servicio de Inteligencia del Ministerio del Interior. Osvaldo Ucasqui y Mónica Ertl «Imilla».
La prensa escrita publicó en detalle la explicación del Ministro del Interior Alfredo Arce Carpio, según él, la escaramuza ocurrió en cercanías a la Ceja de El Alto, la noche del 12 de mayo. Los servicios de seguridad cercaron a los guerrilleros, ante la sorpresa intentaron fugar, produciéndose la refriega en la que cayeron abatidos.
Hasta ese momento Monika era la mujer más buscada por el asesinato del Cónsul General de Bolivia en Alemania Coronel Roberto Quintanilla. Había ingresado al país con una identidad falsa, al igual que Ucasqui, ciudadano argentino quien era considerado el tercer hombre del ELN (Ejército de Liberación Nacional). Mónica Ertl «Imilla».
Mayo del 73, por coincidencia, del 16 al 20 es la «Semana del Cine Alemán». La cartelera del Cine 6 de Agosto anunció los filmes; «Trotta», «Mathias Kneissl», «El capitán», «Deadlock» y «Purgatorio». El cine Murillo proyectó «La batalla de El Alamein», famosa batalla entre los ejércitos de Alemania y Gran Bretaña en la segunda guerra mundial y el cine Monje Campero exhibió «Comandos contra Rommel».
En contraste, ese mes, el Cine Tesla anunciaba la Premier de Gala el Concierto de Bangladesh (1972), película documental sobre el concierto organizado en 1971 por George Harrison para recolectar fondos para los refugiados de Bangladesh. Fue el primer concierto benéfico de la historia musical. Participaron Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Starr, Billy Preston y Leon Russell.
El Cine 6 de Agosto, también anunciaba el estreno de Melody, filme sobre los primeros amores en la adolescencia, película musicalizada por los Bee Gees, que años después alcanzarían el estrellato y serían los reyes de las discotecas.
Muerte del coronel Andrés Selich
El 14 de mayo del 73, es muerto el Coronel Andrés Selich, brutalmente golpeado luego de ser detenido por fuerzas gubernamentales, acusado de conspirar contra el régimen de Banzer. El Ministro del Interior, Alfredo Arce Carpio, asumió la responsabilidad por la muerte «accidental» de Andrés Selich. La muerte de Selich no fue investigada, incluso cuando sectores de las Fuerzas Armadas, en voz del Comandante en Jefe, Gral. Joaquín Zenteno Anaya, pidieron al gobierno la pena máxima para los autores.
Trágico final para un militar que públicamente había dicho que una de sus metas personales era erradicar
al extremismo en Bolivia, era tenaz opositor de todo lo que consideraba comunismo.
Días después Zenteno Anaya renunció al cargo de Comandante en Jefe de las FF.AA. y Banzer asumió el Comando en Jefe.
El 22 de junio del 73, Banzer anuncia que 1974 será el año de la Constitucionalización de los Poderes Públicos. El gobierno dictará normas para que las elecciones generales en el 74, se realicen «bajo el signo de la concordia.
1974 Masacres en Tolata, Epizana y devaluación del dólar
Inicia el año con la masacre de Tolata y Epizana. Campesinos de esas localidades protestaban contra el alza de precios y la devaluación del dólar, bloqueando la carretera Cochabamba Santa cruz; fueron violentamente reprimidos por el ejército en tanques, aviones y camiones de soldados pertrechados. Pese al «Pacto Militar-Campesino», el régimen declaró a Cochabamba Zona Militar.
Las anheladas elecciones y amnistía para presos y exiliados, sólo llegarán en 1979.
También fue el año del estreno en Bolivia de la entonces controvertida cinta Jesus Christ Superstar (Jesucristo superstar o Jesucristo superestrella) ambientada en la era hippie y psicodélica, donde los protagonistas son mostrados desde un punto de vista humano; Judas, frustrado y existencialista, Jesús dominado por sus propios miedos alejado de los Evangelios. El filme está basado en la ópera rock del mismo nombre, de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice.
Al respecto, opinaba el crítico de cine, sacerdote Luis Espinal:
- …La película basada en un espectáculo de Brodway, sabe conjugar acertadamente la simplicidad de las ruinas, la naturaleza simple, el rock’n roll, y el paisaje deslumbrante de color…
- …es una obra abierta; es una visión humanista de Jesucristo, con toda la ambigüedad de los que lo rodean; discípulos con ideas. María enamorada también humanamente de un gran hombre…
- …Este punto de vista es bien original; no hay que buscar teología, aunque tampoco la niega; cada espectador va a proyectar su propia fe o simplemente su aprecio humano. Este film es enormemente joven. Los que lo repudian, tal vez, delatan con ello la polémica generacional, como la del odio hacia las melenas…
Estreno de Pueblo Chico
Ese año, se estrenó el filme «Pueblo chico» del Director Antonio Eguino. El guión está basado en la historia de un joven universitario boliviano que vuelve del exterior, y observa su patria afectada por los cambios y los prejuicios que derivan de la Reforma agraria. Se da cuenta de que él no es el único extraño en su tierra. Reflexiona y empieza a actuar, pero sufre el rechazo y la incomprensión de los suyos.
El filme participó en varios festivales internacionales de cine.
Dos años después ganó el Premio Especial del Jurado en San Remo, Italia.
1975 Año del sesquicentenario
1975 es el año del sesquicentenario de Bolivia, Banzer se reúne con Pinochet en la ciudad fronteriza de Charaña, buscando una salida definitiva al enclaustramiento boliviano, las ideas planteadas en el encuentro incluyeron el canje territorial. El abrazo de Charaña y la propuesta chilena indignaron al pueblo boliviano. Banzer no tuvo otra salida más que el rompimiento de relaciones diplomáticas con Chile.
El 30 de abril 1975, en el panorama internacional cae Saigón a manos de las tropas de Vietnam del Norte, es el final de una larga guerra. A partir de esa fecha la ciudad se llamará Ciudad Ho Chi Minh. La teoría de que todos los países del sudeste asiático caerían como fichas de dominó expandiendo el comunismo no ocurrió.
Muchas películas trataron el tema de la guerra en el sudeste asiático, la mayoría son críticas hacia el conflicto bélico y muestran una sociedad estadounidense dividida.
Unas pocas son de propaganda belicista por ejemplo “Boinas verdes” (1965) protagonizada por John Wayne, muy criticada por los pacifistas y admiradores del actor cuyo papel de héroe americano estaba muy lejano a la realidad de la juventud norteamericana combatiendo en un país en el extremo del mundo.
En contraste, la película “Taxi Driver” nos muestra a un veterano, mentalmente inestable.
6 de agosto de 1975, el diario PRESENCIA, publica una edición especial en homenaje al Sesquicentenario de la República. La separata incluye secciones dedicadas a las artes, cultura, tradiciones ancestrales, historia, religión y cine. Oscar Soria en un artículo suyo dedicado a la historia del cine nacional, relata respecto al film “Butch Cassidy and Sundance Kid”, lo siguiente:
- Telecine-Bolivia Films fue una productora fundada por Gonzalo Sanchez de Lozada en 1954 y entre uno de sus proyectos significativos estaba “GRINGO”, la historia de un bandido que se hacía llamar John Smith que había vivido en Bolivia los primeros años del siglo XX y cuyos rastros los había descubierto Telecine. Durante dos años Sanchez de Lozada y Soria visitaron los lugares por donde anduvieron John Smith y su banda, Los “Smitis” como los llamaban la gente.
- Conversaron con personas que los habían conocido, siguieron sus pasos y averiguaron sus fechorías. Establecieron (a través de anécdotas y relatos) que John Smith era un psicópata que oscilaba entre la ternura y la piedad, por un lado; la crueldad y la violencia por el otro. Tantas fueron sus saqueos y desmanes que las empresas y entidades perjudicadas se fueron donde el Presidente de la República solicitando la expulsión o el control de los “Smitis”. El Presidente dio su permiso para que el Ejército Nacional se pusiera en persecución de la banda. Así sucedió, acorralaron a los “Smitis” en un galpón de carga de minerales cerca a la estación ferroviaria de Eucaliptus. Los bandidos se defendieron como fieras, pero luego cayeron, John Smith murió y el lugar se llamó Gringo Jihuata.
- Sanchez de Lozada llevó a los Estados Unidos un esquema de argumento elaborado sobre estas bases y conversó con productores cinematográficos, uno de ellos, como comúnmente se dice, le puso sobre la mesa 10.000 dólares por la historia. Sanchez de Lozada se negó a venderla porque avizoró los aspectos históricos y sociológicos que tal película podía contener desde el punto de vista boliviano y, porque si sus realizadores no eran bolivianos seguramente olvidarían, tergiversarían tales aspectos tal como ocurrió en la versión americana.
- La previsión se cumplió con creces cuando años más tarde (1969) se estrenó “Butch Cassidy and Sundance Kid”, en el film no se tomó en cuenta las realidades históricas bolivianas, sino que se mofa y denigra gratuitamente a nuestro país, simplemente por prepotencia, pero también por ignorancia y por aquello que es la ley primera de aquel cine: los fines comerciales.
Octubre de 1975, inició con la inauguración del cine «Monumental Roby» ubicado en la populosa zona de Garita de Lima a una cuadra de la también popular Av. Buenos Aires. Con capacidad para 2000 personas y con los equipos más modernos, la película elegida para el estreno, fue «Los Tres Mosqueteros» cuyo papel protagónico femenino estuvo a cargo de Raquel Welch.
A fines de septiembre, con el auspicio de la Embajada de Francia, la Sociedad Francesa de Beneficencia y en homenaje al Sesquicentenario de la República se realiza el Festival de Cine Francés. Ocho películas son proyectadas en el Cine 6 de Agosto; El pelícano, Thomas, El relojero de Saint Paul, 1789, La silla vacía, Ruda jornada para la Reina, Los dedos en la cabeza y Un oficial de policía sin importancia.
El eslogan de la dictadura banzerista, «Orden, paz y trabajo», era un manto que ocultaba un país oprimido, sin el mínimo respeto a los Derechos Humanos, un pueblo conviviendo con el fantasma de las persecuciones y el exilio.
En los primeros días de octubre, se estrenó «Recuerdos del futuro». Filme dirigido por Harald Reinl y basado en el libro de Erick Von Daniken. Documental que trata de los enigmas de las grandes culturas del pasado y la teoría de Daniken, que esas culturas antepasadas fueron visitadas por extraterrestres.
Otro de los estrenos «catastróficos» de moda en esos días fue «Infierno en la torre» film dirigido por John Guillermin.
El 7 de octubre, Banzer pronunció un discurso ante la ONU, Kurt Waldheim era el Secretario General, en su discurso hizo referencia a las relaciones bilaterales con Chile y la solución al problema marítimo. También mencionó su famoso plan «Quinquenal» con el cual pensaba duplicar las riqueza de forma paralela al desarrollo económico, ampliar el bienestar social y los niveles culturales del pueblo.
Caída de los precios del Estaño
Contradictoriamente durante ese año el precio del estaño había caído a 2,88 $ la libra fina (Septiembre). Días después en un mensaje a la nación Banzer exigió orden, moral y austeridad.
«Barrio Chino» se estrenó en el cine «16 de Julio», Chinatown es un film policial dirigido por Roman Polansky, interpretado por Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Houston. En esos años la película fue catalogada por la censura para mayores de 18 años.
Otro importante estreno fue «El discreto encanto de la burguesía» de Luís Buñuel, uno de los mejores films de ese año.
Año de catástrofes aéreas
A fines de octubre, más de 50 personas murieron en accidente aéreo de T.A.M. La nave se estrelló contra el cerro Colorado, cerca de Tomononoco.
El 28 de ese mes, llegaron a La Paz, Natalia Bondarchuk y Natalia Varley, estrellas de la cinematografía soviética. Invitadas al Tercer Festival de Cine de la U.R.S.S. «Solaris» de Andrei Tarkovsky y «Gran atracción» de Victor Giorgiev son dos de los filmes exhibidos.
La premiere del festival de cine soviético, se efectuó el viernes 31 en el Cine 6 de Agosto, con la proyección de «Solaris» film del Director Andrei Tarkovsky. La exhibición de los filmes tenía prevista su proyección en Cochabamba y Santa Cruz; ciudades que también fueron visitadas por las actrices.
En 1975, el cine de catástrofe estaba de moda, para ejemplo citamos los films; «Aeropueto 1975», «Infierno en la torre», «Cuando el destino nos alcance», «La tragedia el Hindenburg», etc.
«Terremoto» (estrenada en noviembre de 1974 en Estados Unidos), llegaba a Bolivia casi con un año de retraso. El film fue protagonizado por Charlton Heston, Ava Gardner, George Kennedy, Lorne Greene, Geneviève Bujold, Richard Roundtree, Marjoe Gortner, Barry Sullivan, Lloyd Nolan, Victoria Principal.
El film recaudó unos 80 millones de dólares. En Bolivia también tuvo mucho éxito, la publicación a finales de octubre de 1975 del anuncio de estreno en el cine «16 de Julio», tenía un aviso de advertencia que decía:
- «Esta película será exhibida con la asombrosa y nueva multidimensión de SENSURROUND Esté usted consciente de que sentirá así como verá y escuchará, impresiones tan vívidas como las que podría experimentar en un temblor real. La empresa no se hace responsable de las reacciones físicas o emotivas del espectador«.
El 31 de diciembre de 1975, en el discurso de fin de año, Banzer hizo referencia a la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana y a la conclusión de la Reforma de la Educación Superior emprendida en 1972. Bajo estas normas se precautela la libertad académica y de investigación y se excluye a la Universidad de la alienación ideológica.
1976 Censo Nacional de Población y Vivienda
El año 1976 fue el año del Censo Nacional de Población y Vivienda, la dictadura aprovechó al máximo la propaganda radial, televisiva y en la prensa escrita para «concientizar» a la población sobre la importancia de ser contados.
La Cinemateca Boliviana inicia actividades
El 1° de junio de 1976 El general Torres fue secuestrado cuando salía de su domicilio en Buenos Aires, para asistir a una reunión con el general retirado argentino Juan Enrique Guglialmelli. El cuerpo sin vida de quien fuera presidente de Bolivia entre el 7 de octubre de 1970 y el 21 de agosto de 1971, fue hallado el día posterior en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles.
No se confirmó, pero se cree que este hecho fue producto de la coordinación de las políticas anti subversivas impulsadas por las dictaduras de Buenos Aires y La Paz, bajo la denominación de “Operación Cóndor” para la lucha contra el terrorismo.
A mediados de ese año, la Cinemateca inicia sus actividades el 12 de julio de 1976 por iniciativa del entonces Alcalde de la ciudad de La Paz Mario Mercado Vaca Guzmán, Amalia de Gallardo por el C.O.C. (Centro de Orientación Cinematográfica) y el padre Renzo Cotta por la obra Don Bosco fue un importante aporte a la cultura cinematográfica nacional, de la que fueron impulsores permanentes. Para dirigir el archivo fílmico fueron designados en ese entonces Pedro Susz y Carlos Mesa.
En el inicio ocupó un espacio en la Casa de la Cultura y se llamó Cinemateca de La Paz, posteriormente por Ley del Estado No. 1302 fue nombrada Depositaria Nacional del Cine.
El Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en septiembre del 76, había dado como resultado una población económicamente activa de 1,501,391, de los cuales 1,164,619 eran varones y 336,772 mujeres.
Estreno de Chuquiago
A finales de julio, se estrenó el largometraje Chuquiago de Antonio Eguino; un retrato de la vida cotidiana en cuatro clases sociales de la urbe paceña.
En agosto de 1976, se estrenó el filme basado en la novela de Carlos Medinaceli «La Chaskañawi«, del Director José Cuellar Urizar.
Acuerdo para la venta de gas a la Argentina
El 10 de octubre de 1976 el Gobierno aprobó la ampliación de las ventas de gas natural a la Argentina en un volumen adicional a cuatro millones de metros cúbicos diarios, por el lapso de diez años a partir de 1979. Bolivia pidió el precio referencial de 1,20 dólares por millar de pies cúbicos de gas. Se estableció en el convenio con Argentina, revisiones periódicas del precio cada seis meses.
A fines de octubre de 1976 el presidente Argentino Jorge Rafael Videla arribó a Bolivia en visita protocolar y fue recibido por el general Hugo Banzer Suárez, durante su estadía elaboraron una declaración conjunta y firmaron acuerdos de cooperación económica. La declaración destaca el respaldo argentino al reclamo boliviano de salida al mar y el apoyo boliviano a los reclamos argentinos por las islas Malvinas.
Banzer retribuyó la visita del presidente argentino y llegó a Buenos Aires a fines de noviembre de 1976. Como producto de este nuevo encuentro presidencial, concretaron la firma de los acuerdos previos, por ejemplo la ampliación de la venta de gas boliviano, la construcción del proyecto vial Padcaya-Bermejo en territorio boliviano y un tercero sobre personal de dotación en el transporte internacional terrestre. El canciller argentino, vicealmirante César Guzzetti, y el embajador boliviano en la Argentina, general Alberto Guzmán Soriano, firmaron los tres documentos.
1977 VII Juegos Deportivos Bolivarianos
1977 será recordado como el año de los VII Juegos Deportivos Bolivarianos, organizados en el país. La Paz estrenó escenarios deportivos; el remodelado Stadio Hernando Siles, el Coliseo Cerrado, el velódromo de Alto Irpavi, etc.
La vida en La Paz transcurrió el mes de septiembre entre noticias deportivas de hazañas y records.
1978 Huelga de hambre contra la dictadura de Banzer
A fines de 1977 y principios de 1978; destaca en la historia del sindicalismo boliviano. La valentía de cuatro mujeres encabezadas por; Domitila Chungara, junto a Aurora de Lora, Nelly de Paniagua, Angélica de Flores y Luzmila de Pimentel y un grupo de líderes sindicales, el padre Luís Espinal y el padre Xavier Albó; impulsaron una huelga de hambre presionando a la dictadura de Banzer, para iniciar la apertura democrática.
En febrero de 1978, la Editorial Siglo XXI publicó un libro de la investigadora brasileña Moema Viezzer que contiene una buena selección de discursos, entrevistas, declaraciones y relatos de Domitila Chungara.
El libro es una confesión de los diversos estados emocionales que atraviesa un ser humano; enfrentando situaciones de pobreza, injusticia, explotación, persecución; condiciones muchas veces infrahumanas que forjaron su carácter y mentalidad para la lucha obrera. Pero sobre todo, el libro relata de manera sencilla pero profunda y lacerante la sacrificada vida del minero.
La huelga de hambre iniciada a principios de año, logró debilitar al gobierno de Hugo Banzer Suarez, agobiado por las presiones y la división en las Fuerzas Armadas; decretó la amnistía irrestricta, es decir el regreso de los exiliados y la convocatoria a elecciones para julio.
Guerra de las galaxias
En abril de 1978, se estrenó en La Paz «La guerra de las galaxias» del director George Lucas; el crítico de cine Luís Espinal, catalogó el filme como una «película nada temática«, como la simplemente la puesta en cine de una aventura típica de una historieta ilustrada. A casi tres décadas de su estreno Star Wars, tiene sin embargo un séquito de fanáticos incluso de las nuevas generaciones que no pierden estrenos y acontecimientos relacionados a las precuelas y secuelas del filme. La banda sonora compuesta por John Williams ganó uno de los 6 premios Oscar que obtuvo el filme, además fue elegida por el American Film Institute en el 2005 como Mejor banda sonora de película norteamericana de todos los tiempos.
Elecciones fraudulentas
Las elecciones presidenciales bolivianas, se realizaron el domingo 9 de julio de 1978. Juan Pereda, fue el ganador, pero se le acusó de un enorme fraude electoral a su favor, lo que obligó a anular las elecciones.
El viernes 21 de julio de 1978, Juan Pereda realizó un golpe de Estado y derrocó a Hugo Banzer. Pereda Asbún ejerció la Presidencia por algo más de tres meses. En noviembre de 1978 fue derrocado por el Gral. David Padilla Arancibia.
Fiebre de sábado por la noche, se estrenó en La Paz a finales de 1978 y como en todo el mundo, en Bolivia también fue un fenómeno de masas.
Proliferaron las discotecas imitando a Odisea 2001 y fueron incontables los concursos de baile en discotecas y programas juveniles de TV; donde los imitadores de Tony Manero (Johnn Travolta), contagiaban la fiebre disco. La canción que dió título al filme (Saturday Night Fever) interpretada por los Bee Gees, lideró las listas de popularidad en todas las radios dando inicio a la era disco. El filme dirigido por John Badham inició también una serie consecutiva de filmes musicales.
1979 Centenario del Litoral cautivo
En 1979 Bolivia conmemoró el centenario del Litoral cautivo. El Director Jorge Ruiz, filmó «El clamor del silencio«; documental que capturó el momento exacto del 14 de febrero de 1979 cuando todo el país paralizó sus actividades a las 12 del mediodía por un minuto en conmemoración a la invasión chilena. Un decreto del Presidente Gral. David Padilla, instruyó que todos los documentos oficiales debían llevar impresa esta frase; «El año del centenario del Litoral cautivo». Periódicos y emisoras debían incluirla en sus ediciones o programaciones. Y todo acto público debía dedicar un recuerdo a la efeméride del 14 de febrero de 1879.
1979 también fue el año de estreno de otro gran éxito de taquilla. Grease, comedia musical ambientada en los años 50, dirigida por Randal Kleiser y protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John. La historia de Danny Zuko (John Travolta) y la inocente Sandy Olsson (Olivia Newton-John) consolidó la fama de ambos en el cine y la música respectivamente. Grease el tema principal del filme fue compuesto por Barry Gibb de los Bee Gees e interpretado por Frankie Valli.
Amenazas a la Cinemateca Boliviana
1979 la Cinemateca Boliviana inició un ciclo dedicado a la obra de Jorge Sanjinés. El ciclo casi fue suspendido debido a las amenazas y amedrentamientos por parte de las Fuerzas Armadas, a través del Alcalde Municipal de La Paz, Cnl. Ricardo Sanchez.
El ciclo incluía cinco films y el mas polémico fue justamente «El coraje del pueblo«; las Fuerzas Armadas eran extremádamente susceptibles, incluso el Ministro del Interior de ese entonces, sostuvo en una entrevista radial que el film era una obra que desprestigiaba a las FF.AA., «El coraje del pueblo» no había sido exhibido en Bolivia pero ya tenía fama a nivel internacional como uno de los films más importantes de la cinematografía mundial.
La presión motivó al grupo Ukamau a publicar en la prensa escrita, un comunicado el 10 de junio de 1979; en el que rechaza la medida de prohibición por su carácter antidemocrático. Menciona además que el filme es un testimonio de compatriotas, que sufrieron en carne propia las desgracias que la obra intenta reconstruir. El texto concluía con la afirmación, ¡EL CORAJE DEL PUEBLO VOLVERA!.
El ciclo terminó exhibiéndose; pese a los intentos de censura, el ciclo se repitió en varias ciudades del país logrando un éxito total.
Libro sobre Cine Boliviano
Rememorando el 79; mencionamos también la publicación del libro «Cine Boliviano – Del realizador al crítico», obra sobre la historia del cine boliviano y los desafíos del cine nacional. Contribuyeron en el libro Carlos Mesa, Jorge Sanjinés, Antonio Eguino, Beatriz Palacios, Arturo Von Vacano además de Francisco Aramayo, Pedro Suzs y Luís Espinal; todos ellos figuras relevantes de la creación cinematográfica y literaria. Carlos D. Mesa y Pedro Suzs en 1976 impulsaron la naciente Cinemateca Boliviana. Mesa; crítico de cine, periodista, político; alcanzó la presidencia de Bolivia muchas décadas después.
En La Paz, 1979 también fue propicio para la proyección de muestras de cine auspiciadas por Embajadas de países como por ejemplo la República de Yugoslavia; con el Festival de cine Yugoslavo y la Embajada de Brasil lo propio, con films de éxito tales como “Xica da Silva” de Carlos Diegues y “Doña Flor y sus dos maridos” de Bruno Barreto en la «Semana del Cine Brasileño«.
Primera Presidente mujer en Bolivia
Las elecciones presidenciales se realizaron el domingo 1 de julio de 1979. Como ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos; correspondió al Congreso Nacional elegir al presidente entre los candidatos más votados, el Congreso, incapaz de llegar a un acuerdo, encontró una solución consensuada. Elegir a Walter Guevara Arze como presidente interino por un año, a la espera de realizar nuevas elecciones.
Guevara no cumplió el término de su mandato, pues en noviembre Bolivia atravesó otro episodio de violencia extrema, “La masacre de Todos Santos”.
Alberto Natusch Busch había gestado un golpe de estado cruento, derrocándolo. Dos semanas de represión generalizada, la policía y el ejército asesinaron a más de 100 personas.
La resistencia popular obligó a Natush Busch a devolver el poder al Congreso, que eligió a Lidia Gueiler como presidente constitucional interina de la República, hasta las elecciones fijadas para el 29 de junio de 1980.
Natusch duró 16 días en el gobierno. El 16 de noviembre Lidia Gueiler Tejada fue posesionada como Presidente; convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la presidencia de Bolivia, tuvo un periodo de gobierno lleno de conflictos e incertidumbre, constantes rumores de golpe de estado gestados por los militares.
Durante ese periodo, mencionar o tocar temas de ideólogos de izquierda se consideraba altamente peligroso; escuchar a Savia Nueva o Benjo Cruz era subversivo.
Emergía en el ámbito folklórico un grupo de jóvenes que prometía ser exitoso. Los Kjarkas quienes a medio año, se presentaron en el Festival Inti Raymi en Perú y posteriormente iniciaron su primer viaje a Europa, los Kjarkas alcanzaron el éxito y son famosos a nivel mundial.
En La Paz, la crítica de cine Amalia De Gallardo, publicó un resumen de lo mejor del cine exhibido en el 79, entre lo sobresaliente menciona “la presentación del ciclo completo de la obra de Jorge Sanjinés en la Cinemateca Boliviana; con polémica y algunas restricciones la Cinemateca acercó al espectador a la creación artística nacional que había causado mucho interés a nivel internacional”. Sin duda la película del año fue “El coraje del pueblo”.
Entre los mejores filmes de 1979, Amalia De Gallardo nombra a: “Ifigenia” del Director Michael Cacoyanis, “Regreso sin gloria” de Hal Ashby, “Portero de noche” de Liliana Cavani, “Pascualino 7 bellezas” de Lina Wertmuller, “Un día muy especial” de Etore Scola, “El huevo de la serpiente” de Ingmar Bergman, “Los duelistas” de Ridley Scott, “Los hijos de Sanchez” dirigida por Hall Bartlett, “El síndrome de China” de James Bridges, “Coma” de Michael Crichton, F.I.S.T. de Norman Jewison, “Ivan el terrible” de Vadim Derbenyov y Yuri Grigorovich, “Tres mujeres” de Robert Altman, “Annie Hall” de Woody Allen, “Muerte al amanecer” de Francisco Lombardi, “Z” de Costa Gavras. Justamente con el filme Z, la Cinemateca Boliviana concluyó en abril el ciclo dedicado a los modernos realizadores franceses.
En diciembre, el Cine Club La Paz, proyectó dos importantes filmes de Franco Zefirelli, en el Cine 16 de Julio. «Romeo y Julieta«, «Hermano Sol y Hermana Luna«. La Embajada de la República Federal de Alemania organizó el Festival de Cine Moderno Alemán; el objetivo, recaudar dinero para regalos de Navidad a los niños pobres. Los films proyectados en La Casa Municipal de Cultura fueron: «La moral de Ruth Halbfass«, «Desenlace fatal«, «El miedo de un guardameta«, «Los pobres de Kombach se enriquecen repentinamente«, «Escenas de caza de Baviera» y «Kuckucksjahre«. De los Directores Volker Shlondorf, Win Wenderes y Paul Verhoeven pertenecientes a la joven generación de Directores alemanes.
El Centro Arquidiocesano de la Pastoral Juvenil y Vocacional, organizó Cursillos de Cinematografía, para jóvenes de ciclo medio, bachilleres, universitarios y trabajadores.
En Potosí las películas que causaron sensación en 1979 fueron: “Viaje a las estrellas” de Robert Wise, “The Warriors” de Walter Hill, «Foul play» de Colin Higgins, «Sgto. Peppers Peter Frampton y Bee Gees«, «Galáctica, astronave de combate» de Richard A. Colla.
Año Internacional del Niño
1979 había sido declarado “Año Internacional del Niño (IYC)” y permanecía aún en la memoria el concierto de UNICEF a principios de año. ABBA era el grupo sensación y “Chiquitita” la canción que se convirtió en representativa de ese evento.
La Navidad de ese año en Potosí, es rememorada también por la música “Disco” que se escuchaba en las radios y por la nueva moda de los árboles navideños de pino, que rompió con la ancestral tradición de “adoración al niño Jesús” con “wachiquis” (villancicos bailados con saltos y zapateos), acompañados de chocolate caliente con buñuelos bañados en almíbar. A principios de diciembre, una hermosa bachiller cruceña fue elegida en Lima, Reina del Turismo del Pacto Andino. Marynés Payno, años después en 1985 ella protagonizará el filme «Tinku (El encuentro)» dirigida por Juan Miranda.
Navidad del 79 también es recordada por la esperanza de cambio con la transición a los 80, que daba inicio a la moda de los zapatos deportivos, a las calculadoras científicas Texas Instruments, a los Walkman.
En el número especial de diciembre, Playboy dedica una extensa entrevista a la actriz Raquel Welch (Raquel Tejada), destacando en titulares como la mujer más deseada de la década.
Estrenos de fin de año en Potosí
Las fiestas de fin de año en Potosí, culminaron con la inauguración del Cine “Imperial” de la Empresa Lozada San Román, ubicado en la calle Padilla (prolongación Boulevar). Para la fecha inaugural el 1 de enero de 1980 fue proyectada la película “Fuerza 10 de Navarone”. Se anunciaron los estrenos para el año venidero: «Alien (El octavo pasajero)«, «La luna«, «10 La mujer perfecta«, «Norma Rae«, «Mad Max«, «Meteoro«, «El imperio ataca de nuevo«, «Justicia para todos«, «1941» entre muchos otros sucesos para 1980.
La lista de salas de cine en la Villa Imperial de Carlos V, en esos días era la siguiente:
- Opera (posteriormente se llamó Cine Unificada, fue comprado por la Empresa Minera Unificada)
- Omiste (Ubicado en el ex templo de Belén)
- Hispano (En la calle Matos)
- América (Final de la calle Matos)
- Teatro IV Centenario (Final de la Av. Camacho)
- Cervantes (Calle Bolívar)
- Imperial (Calle Padilla)
Eran días de creciente tensión en el pueblo, temor por el alza incontrolable de precios, manifestaciones universitarias, concentraciones de mineros y bloqueos de vías terrestres por el campesinado.
Eran días de función doble; matiné, tanda y noche, eran días de cine.
Inicio de los años 80
Los 80, estaban listos a hacer su ingreso en la historia; 1980 el 14 de enero fue inaugurado oficialmente «Año del Bicentenario del nacimiento de Doña Juana Azurduy de Padilla«, en la población de Presto. El acto fue presidido por el Presidente de la Comisión Nacional de recordación Dr. Joaquin Gantier Valda, al acontecimiento estuvieron invitados los medios de comunicación, autoridades y el pueblo de Chuquisaca.
El 15 de enero también se conmemoró el séptimo aniversario de la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. «SIDERSA», por primera vez un mandatario en ejercicio realizó una visita oficial a los yacimientos de hierro del Mutún y en un emotivo acto de reafirmación de soberanía sobre ése depósito, la Presidente Constitucional Interina de la República izó la bandera nacional en la cima del coloso de 40 mil millones de toneladas de reservas de hierro. Los planes dados a conocer en el acto conmemorativo contemplaban a corto plazo la puesta en marcha del proyecto de industrialización del hierro, iniciando la década de la siderurgia en Bolivia. Que los esfuerzos del país deben dirigirse prioritariamente y yá sin ninguna postergación, a la instalación y operación de las plantas siderúrgicas.
Marzo de 1980; Lidia Gueiller Tejada gobierna la República, inmersa en rumores de movimientos subversivos militares, mientras los partidos políticos UDP, PRA, PRIN y la COB planteaban un acuerdo para defender el proceso democrático. ADN rechazaba todo vínculo con aprestos subversivos. La declaración conjunta, fue criticada por el PS1 por ser «específicamente electoral» y no de «un instrumento de unidad y conducción de la lucha obrera y popular». Los rumores, meses después culminarían en un cruento golpe de estado.
El precio del estaño alcanzó a $us. 9.45 la libra fina el 5 de marzo. Luís Arce Gómez era Jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército, planificando sus primeros pasos como represor, fortalecido por las declaraciones de la Presidente Gueiller en la que mencionó que «La detención de las personas por la comisión de presuntos actos de terrorismo es atribución exclusiva del Ministerio del Interior». Días después el Gral. Antonio Arnez sería nombrado Ministro del Interior luego de la renuncia al cargo de Jorge Selum Vaca Diez.
Se estrenó «American Gigolo» y el tema de la película «Call Me» de Blondie llegó al número uno del Top Ten de sencillos. Johnny Dávila, fue el DJ de moda en el reducido espectro de la FM; su programa «Espectacular 97» se transmitía por radio Panamericana, FM Stereo, todos los domingos por la tarde.
Meses después condujo un programa juvenil en el canal 7 «Gente linda«, los domingos por la noche.
Durante marzo; ese mes fatídico, el canal estatal canal 7 presentó los domingos, un Especial del grupo folklórico «Los Kjarcas«.
El asesinato de Luís Espinal
A fines de marzo, es trágica la noticia de la desaparición y muerte de Luís Espinal Camps. Espinal periodista y crítico de cine, nació en Manreza, cerca de Barcelona el 4 de febrero de 1932, ingresó a la Compañía de Jesús el 14 de agosto de 1949 y se ordenó sacerdote el 29 de julio de 1962, en San Cugat. Licenciado en filosofía y letras, obtuvo el título de periodista en la Escuela Superior de Periodismo y Medios Audiovisuales de Bérgamo, Italia. Llegó a Bolivia en 1968 y obtuvo la nacionalización boliviana el 11 de junio de 1970. Tuvo a cargo una cátedra de periodismo en la Universidad Católica Boliviana; de donde posteriormente sería Sub Director de la carrera de periodismo. Simultáneamente se dedicó al cine como comentarista y organizador de cursillos y cine clubes.
Días después el Semanario «AQUÍ» del cual era Director, publicó las fotos del cadáver con huellas de haber sido torturado cruelmente. Su cadáver fue encontrado tendido de bruces, en el kilómetro 8 del camino a Chacaltaya a orillas del rio Choqueyapu; se encontraba amordazado y con las manos atadas detrás la espalda. Las fosas nasales le habían sido taponadas con algodón. El campesino que encontró el cadáver, avisó de forma inmediata a la policía y agentes de la Dirección Nacional de Identificación, se hicieron presentes en el lugar a las 13 horas del día sábado 22.
El cadáver fue llevado a la morgue, los agentes no encontraron ningún documento de identificación. Anoticiados previamente por la radio de la desaparición del padre Espinal, se dirigieron al Colegio San Calixto a las 16:45 aproximadamente. Algunos padres de la Compañía de Jesús se dirigieron velozmente a la morgue, identificando con mucha consternación que era el cadáver del padre Espinal.
La noticia fue difundida por Radio Fides de manera resumida, Espinal formaba parte del directorio de dicha emisora. Pero pronto la noticia se difundió con más detalles por diferentes emisoras de radio.
El cadáver permaneció en la morgue hasta el anochecer, la autopsia evidenció que Espinal fue torturado y sometido a ultrajes físicos antes de ser fríamente victimado con múltiples impáctos de bala calibre 38.
La sociedad toda repudió el alevoso asesinato de Espinal, la Central Obrera Boliviana emitió un comunicado firmado por Juan Lechín Oquendo rindiendo su homenaje al «Hombre de la izquierda boliviana«, el Partido Socialista 1 a través de las declaraciones de Marcelo Quiroga Santa Cruz expresó «Nos han demostrado que pueden asesinar a cualquiera de nosotros. Lo que no podrán matar es la pasión por la justicia y la libertad que impulsa la heroica lucha de nuestro pueblo». La Asamblea Permanente de Derechos Humanos emitió también un enérgico pronunciamiento de condena y repudio por el «bárbaro asesinato del padre Espinal». La Conferencia Episcopal de Bolivia reprobó y condenó el asesinato del padre Espinal, al igual que el Cardenal Maurer en Sucre que se expresó apesadumbrado por los hechos de la más denigrante violencia.
La Iglesia Evangélica Metodista se sumó al clamor del pueblo expresando «La verdad no puede ser acallada, ni con la mentira, ni por la amenaza, ni mucho menos por las balas«.
El funeral de Espinal
La tarde del lunes 24, se realizó el funeral del padre Espinal. La ciudad de La Paz fue escenario de un masivo acto de dolor colectivo, el entierro congregó a a millares de personas, el cortejo se extendió por más de quince cuadras. El féretro fue llevado en hombros desde la iglesia de la Compañía de Jesús hasta el Cementerio General. Ese mismo día en El Salvador, fue asesinado el Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, el crimen ocurrió mientras el Prelado oficiaba misa.
El 25 la Cámara de Diputados declaró a Espinal «Mártir de la Democracia Boliviana», mientras las Fuerzas Armadas rechazan sindicaciones por la muerte de Espinal, afirmando que el crimen «fue obra de la maquinaria de la ultra izquierda»; que la táctica que emplearon los autores era reflejo del adiestramiento que recibieron en Cuba.
El miércoles 26, la Federación de Trabajadores de la Prensa y la Confederación de Trabajadores de Radio y Televisión cumplieron un paro de 24 horas en protesta por el luctuoso hecho.
Entierros simbólicos se realizaron en algunas capitales, en Potosí se ofició una solemne misa en la Basílica Catedral. A la presencia de Autoridades, se sumaron varios sectores de la población, luego se efectuó el cortejo fúnebre, una muchedumbre acompañó simbólicamente los restos de Espinal.
Año de la heroína Juana Azurduy de Padilla
El mes de marzo terminó con el precio del estaño a 7.74 $us. la libra fina, con rumores sobre aprestos golpistas militares inminentes en Santa Cruz. Potosí se aprestaba a celebrar el 1 de abril el 435 aniversario de su fundación, buscando salvar sus monumentos arquitectónicos, muchos de ellos en ruinas.
Los primeros días de abril se realizó un ciclo de cine sobre la mujer, auspiciado por el Comité «Juana Azurduy de Padilla«, se proyectan 4 películas: Norma Rae, Lucía, Jaimila, La madre. 1980 había sido declarado como el «Año de la heroína Juana Azurduy de Padilla».
Antecediendo a cada película se proyecta el cortometraje sobre la mujer trabajadora en Bolivia titulado «Warmi» de Danielle Caillet.
En mayo se realizó el 2do. Festival de cine para niños – Premio «Renzo Cota«, la película programada para el lunes 19 de mayo es «El Mago» (1978) protagonizada por Diana Ross, Michael Jackson y dirigida por Sidney Lumet.
Julio de 1980, el cruento golpe de estado encabezado por el Gral. Luís García Meza, acaba con la naciente democracia boliviana, Luís Arce Gomez, entonces Ministro del Interior, en entrevista con la prensa expresa su siniestra frase «todo boliviano debe andar con el testamento bajo el brazo».
Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder del partido socialista, notable orador, literato e ideólogo político; había sido ejecutado en el asalto a las oficinas de la FSTMB, su cadáver hasta la fecha no ha sido encontrado.
La película de moda es Star Wars – El Imperio Contraataca, «It’s Still Rock And Roll To Me» de Billy Joel es número uno en el top ten de sencillos y el cine dedicado al público adulto tiene a sus divas; Edwige Fenech, Laura Antonelli, Silvia Kristel y Agostina Belli para citar algunas.
28 años han pasado, García Meza y Arce Gómez, cumplen condena sin derecho a indulto, el cine ahora es digital y viene en DVD, las salas de cine se han reducido de 25 (en los 80) a unas pocas y las salas dedicadas al público adulto desaparecieron por completo.
Luís Espinal sigue siendo un crítico de cine irreemplazable y Marcelo Quiroga Santa Cruz dejó un gran legado para las nuevas generaciones.
Bibliografía:
Cine, «Historia del cine boliviano» Oscar Soria, Presencia. La Paz, p.8 agosto 6 de 1975«Piedras y espinas en las arenas de Ñancahuazú», Eusebio Tapia Aruni, Qhananchawi, Bolivia, 2001.
«Asamblea popular decidió luchar por la expulsión de CIA y FBI» , Presencia. No. 4711 , La Paz, p.1 julio 3 de 1971
«Rebelión Civil-Militar en oriente es enfrentada por los trabajadores» , Presencia. No. 4757, La Paz, p.1 agosto 20 de 1971
«Seguiré los pasos de Busch, Villarroel y Barrientos» , Presencia. No. 4770, La Paz, p.1 agosto 23 de 1971
«Gobierno suspende clases en tres Universidades del país» , Presencia. No. 4774, La Paz, p.1 agosto 27 de 1971
Hoy Cines TV, «Cabaret. segunda semana de éxito triunfal» , Presencia. La Paz, p.13 mayo 3 de 1973
«66 días de la detención de Klaus Altman H.» , Presencia. La Paz, mayo 10 de 1973
«Choque entre policía y guerrilleros del ELN» , Presencia. No. 5372, La Paz, p.1 mayo 13 de 1973
Hoy Cines TV, «Semana del cine alemán» , Presencia. No. 5372, La Paz, p.19 mayo 13 de 1973
«Murió Selich» , Presencia. No. 5374, La Paz, p.1 mayo 15 de 1973
«Gobierno afirma que complot subversivo ha sido conjurado» , Presencia. No. 5375, La Paz, p.1 mayo 16 de 1973
«Os discípulos de Hitler» , Istoé. No. 321, Sâo Paúlo, p.48 fevereiro 16 de 1983
«Un réu perturbador» , Istoé. No. 321, Sâo Paúlo, p.53 fevereiro 16 de 1983
«Suástica nos Andes» , Istoé. No. 321, Sâo Paúlo, p.53 fevereiro 16 de 1983
«Nuevamente la censura» , Urzagasti Jesús Presencia. La Paz p.15 Junio 6 de 1979
Arte y Cultura, «Artistas soviéticas en La Paz» , Presencia. No. 6249 , La Paz, octubre 28 de 1975
«Autoconciencia y libre expresión» , Nisttahuz Jaime Presencia. La Paz p.6 Junio 6 de 1979
«Comunicado solicitado» , GRUPO UKAMAU Presencia. La Paz Junio 10 de 1979
«CONJUNTO FOLKLORICO EN FESTIVAL » Presencia. La Paz p.6 Junio 6 de 1979
Hoy cines TV Cartelera de cine» Presencia. No. 7788 La Paz, p.10 marzo 2 de 1980
«Estrenos de la semana» Amalia de Gallardo Presencia. No. 7788 La Paz, p.11 marzo 2 de 1980
«Prohibición de venta y consumo de arroz de Pakistan» Presencia. No. 7790 La Paz, p.11 marzo 4 de 1980
«COB, UDP,PRA y PRIN plantean acuerdo para defender el proceso democrático» Presencia. No. 7792 La Paz, p.1 y p.14 marzo 6 de 1980
«Estrenos de la semana» Amalia de Gallardo Presencia. No. 7795 La Paz, p.11 marzo 9 de 1980
«Cardenal José Maurer cumple 80 años» Presencia. No. 7799 La Paz, p.1 y P.13 marzo 13 de 1980
«Hoy cines TV Cartelera de cine» Presencia. No. 7802 La Paz, p.10 marzo 16 de 1980
«Estrenos de la semana» Amalia de Gallardo Presencia. No. 7802 La Paz, p.11 marzo 16 de 1980
«Fue secuestrado y asesinado el P. Luís Espinal, Director de AQUI» No. 7809 La Paz, p.1, p.7, p.10, p.11 marzo 23 de 1980
«Es unánime y general el repudio por alevoso asesinato de Espinal» No. 7809 La Paz, p.10 marzo 23 de 1980
«Organizaciones de la prensa condenan asesinato del P. Espinal» No. 7809 La Paz, p.10 marzo 23 de 1980
«Estrenos de la semana» Amalia de Gallardo Presencia. No. 7809 La Paz, p.11 marzo 23 de 1980
«Funerales del P. Espinal se realizarán hoy a horas 15» No. 7810 La Paz, p.1 marzo 24 de 1980
«Nuevas voces de protesta contra asesinato de padre Luís Espinal» No. 7810 La Paz, p.1 marzo 24 de 1980
«Sepelio del P. Espinal constituyó categórico rechazo a la violencia» No. 7811 La Paz, p.1 marzo 25 de 1980
«Movimiento subversivo militar se habría registrado en Santa Cruz» No. 7811 La Paz, p.1 marzo 25 de 1980
«Cámara de Diputados declaró a Espinal Martir de la Democracia» No. 7811 La Paz, p.11 marzo 25 de 1980
«Población potosina participó de honras al P. Espinal» No. 7814 La Paz, p.4 marzo 29 de 1980
«Estrenos de la semana» Amalia de Gallardo Presencia. No. 7815 La Paz, p.17 marzo 30 de 1980
«No queremos mártires» Luís Espinal Camps. No. 8510 La Paz, p.5 marzo 22 de 1982